adecosurdiario

Que tipo de emprendedor eres?

Escrito el 21/08/2014 · en Actualidad, Noticias

El catálogo de emprendedores es muy diverso y aunque cada emprendedor es único, existen unas características comunes que hacen que se puedan definir algunos tipos de emprendedores según sus principales habilidades y fortalezas, así como el modo en que las utilizan a la hora de dirigir sus proyectos y alcanzar sus metas empresariales. Aunque veremos varios tipos de emprendedores a continuación, podemos de todas formas distinguir dos arquetipos de emprendedores: los que emprenden por necesidad y los que emprenden por vocación.

 

No es lo mismo emprender por vocación que por necesidad. Los motivos para lanzarse a la aventura empresarial son completamente diferentes en cada caso aunque tienden a compartir ciertas características que permiten identificar 6 principales tipos de emprendedores:

 

– En serie: Es aquel emprendedor que no tiene miedo a emprender, que le gustan los riesgos, es incapaz de trabajar para otros que le limiten la responsabilidad y que no le permitan hacer cambios e innovar en sus productos o servicios. Este tipo de profesional quiere ser dueño de su futuro, no tener que rendir cuentas a nadie y que le echen en cara los fallos que comete. Les gratifica su proyecto y su autonomía por encima del dinero. Sus reiterados proyectos, fracasos y éxitos se convierten en ejemplos para aquellos que quieren emprender. Saben que la formación es la base de la mejora y están siempre alerta sobre las últimas tendencias y necesidades del mercado.

 

– Por necesidad: Aquellos emprendedores que por circunstancias puntuales de la vida deciden convertirse en sus propios jefes. Muchos aprovechan la experiencia acumulada de años trabajando por cuenta ajena para seguir haciendo lo mismo, pero de forma autónoma. Acostumbran a no tener ningún conocimiento empresarial, se dejan asesorar por expertos de confianza y llevan su proyecto adelante buscando la seguridad y huyendo de los riesgos.

 

– Vendedor: La motivación de este profesional es muy clara: hacer dinero. El objetivo de incorporar un nuevo negocio en el mercado es venderlo a los pocos años a una gran compañía.

 tipo de emprendedor

 

– Social: Tiene una vocación muy definida, en ámbitos concretos, como la cultura, la sanidad, la biología o la sostenibilidad. Tienen un conocimiento empresarial justo y necesario, ya que no buscan dimensión como empresa sino como proyecto al cual comprometerse satisfaciendo una necesidad detectada. En consecuencia, evitan arriesgar ya que comenzando desde cero y con recursos públicos o externos minimizan riesgos.

 

– Empresario de más de 60: Se trata del profesional que por una frustración o para dejar un negocio a sus hijos, basado muchas veces en su experiencia, decide, cerca de la jubilación, crear un negocio propio. Son emprendedores que no observan lo que ocurre a su alrededor, ni en su sector ni en otros, ya que están en su mundo. Tienen una base empresarial que han adquirido como directores financieros o de producto en otras empresas, saben lo que quieren y no arriesgan.

 

– Visionario: Es el emprendedor caracterizado por una clara vocación y pasión en todo lo que hace. Es el emprendedor que con ganas de cambiar el mundo y va por delante de los demás, tratando de mejorar lo que no funciona. Suele contar con una buena formación, pero no deja de adquirir nuevos conocimientos en otros ámbitos empresariales para alcanzar la perfección. Se arriesgan y apoyan proyectos de otros emprendedores.

 

– Por sucesión: Son hijos de empresario que tienen que dar continuidad a la firma familiar. Para algunos, resulta natural continuar con el negocio de los padres ya que han crecido viviendo en la empresa familiar, por lo cual comprenden el funcionamiento del negocio. Este conocimiento les evita errores que han cometido sus antecesores y les permite potenciar la compañía. Sin embargo, su capacidad de riesgo es menor y a menudo reconocen que nunca hubiesen montado una empresa propia, eso sin contar aquellos emprendedores por sucesión que llevan la continuidad del negoción más por inercia que por iniciativa y pasión propias.

Esctrito por Manuel Matas